<HTML><HEAD></HEAD>
<BODY dir=ltr>
<DIV dir=ltr>
<DIV style="FONT-FAMILY: 'Calibri'; COLOR: #000000; FONT-SIZE: 12pt">
<DIV> </DIV>
<DIV>La función del “plano de tierra” es derivar a tierra cargas eléctricas no
deseadas. </DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV>En una embarcación de recreo, de fibra de vidrio (aislante) solo dependemos
de la instalación eléctrica de la misma y de los “ánodos de sacrificio” (a base
de Zn – Zinc) que el fabricante haya podido disponer, suficientes para la
corriente eléctrica del 230 Vca del puerto, pero insuficiente para actuar
también en RF como contra-antena.</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV>Para no tocar absolutamente nada de la estructura del barco, en mi
embarcación particular, yo uso con eficacia razonable un simple cable de
instalación eléctrica de 1,5 mm2, terminado en una “clema” de la que salen cinco
o seis cables con sus extremos pelados en unos 10 cm para que la superficie de
contacto con el agua sea la mayor posible.</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV>Siguiendo el criterio general de que el cable de tierra debe ser lo más
corto y con el mayor diámetro posible, las pruebas que realicemos nos dirán cual
es el mejor punto de conexión a la emisora: En la propia emisora, en el
acoplador de antena si se usa o al final del cable coaxial, al pie de la antena.
(incluso es posible conectar dos tomas de “tierra” una en la emisora y otra a
pie de antena.</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV>La fotografía muestra una de las “tomas de tierra acuática” que yo he usado
con éxito, su costo. . . . menos de un euro. . . . instalación sin tocar la
estructura del casco de la embarcación</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV>Unicos detalles a verificar: </DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV>A/. . . . . Evitar que nuestra “toma de tierra” pueda llegar a tocar las
hélices del barco</DIV>
<DIV>B/. . . . . Si con la velocidad del barco, la toma de tierra tuviera
tendencia a “flotar” lastrarla con algún peso por encima de la clema</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV>Saludos</DIV>
<DIV>EA4RA – Antonio Blanes (Madrid) </DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV> </DIV></DIV></DIV></BODY></HTML>