<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD><TITLE></TITLE>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.18854"></HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff text=#000000>
<DIV><SPAN class=406173518-03012010><FONT color=#0000ff size=2
face=Arial> Parece-me importante dar a conhecer a alguns, pois por vezes
esquecemos que a Radio continua a ser muito importante.</FONT></SPAN></DIV>
<DIV><SPAN class=406173518-03012010><FONT color=#0000ff size=2
face=Arial>CT1AXZ</FONT></SPAN></DIV>
<DIV><SPAN class=406173518-03012010><FONT color=#0000ff size=2 face=Arial>Manuel
Jesus</FONT></SPAN></DIV>
<DIV><SPAN class=406173518-03012010><FONT color=#0000ff size=2 face=Arial><A
href="http://www.sitesmaisuteis.pt">www.sitesmaisuteis.pt</A></FONT></SPAN></DIV>
<DIV><SPAN class=406173518-03012010><FONT color=#0000ff size=2
face=Arial></FONT></SPAN> </DIV>
<DIV><SPAN class=406173518-03012010> </SPAN>Date: Sat, 2 Jan 2010 21:36:58
-0800<BR>From: dxreport@yahoo.<WBR>com<BR>Subject: Ecuador: Radio Arutam, el
celular shuar<BR>To: yimberg19@hotmail.<WBR>com<BR><BR></DIV>
<DIV
style="FONT-FAMILY: arial, helvetica, sans-serif; COLOR: #000000; FONT-SIZE: 8pt">
<DIV><SPAN style="FONT-FAMILY: 'Times New Roman'; FONT-SIZE: medium"
class=ecxApple-style-span>
<DIV class=ecxmultiBox>
<DIV class=ecxIn>
<DIV class=ecxTor>
<DIV class=ecxBol>
<DIV class=ecxBor>
<DIV id=ecxMult0 class="ecxOn ecxFotos ecxclearfix">
<DIV id=ecxDocImagenes1>
<DIV id=ecxmypanelcontent1 class="ecxCuadro ecxclearfix">
<P id=ecxp1><IMG style="HEIGHT: 168px" id=ecximgNA1
title="Los micrófonos de La Voz de Arutam están a disposición de los shuar que desean saludar a sus parientes, reclamar atención de sus líderes y más."
alt=http://src.eluniverso.com/data/recursos/imagenes/pr01a030110,photo01_228_168.jpg
src="http://src.eluniverso.com/data/recursos/imagenes/pr01a030110,photo01_228_168.jpg"></P>
<P id=ecxp1>Los micrófonos de La Voz de Arutam están a disposición de los shuar
que desean saludar a sus parientes, reclamar atención de sus líderes y
más.</P></DIV></DIV></DIV></DIV></DIV></DIV></DIV></DIV>
<P id=ecxTextoPrint>Radio La Voz de Arutam, que enfrenta un proceso de reversión
de su frecuencia por parte del Conatel, es considerada por los shuar como su
propia voz. Lleva el nombre de su dios y es la única forma de comunicación para
la mayoría de las 500 comunidades asentadas sobre todo en la Cordillera del
Cóndor, límite con Perú, adonde no llega ni la señal del celular.<BR><BR>Los
nativos que arriban a Sucúa, Morona Santiago, sede de la radio (de la Federación
Interprovincial de Centros Shuar, Fisch), usan los micrófonos para avisar a sus
familiares cómo les ha ido en el viaje –en algunos casos de hasta 22 horas– para
salir de sus comunidades.<BR><BR>Hay una característica. El interesado en enviar
su mensaje cancela 50 centavos de dólar por minuto, para autofinanciamiento del
medio, y habla lo que él considere conveniente. Se emiten saludos a los padres,
hijos, esposas, primos, vecinos. Se comunican novedades a los profesores
comunitarios, a los estudiantes. Incluso los comuneros llaman la atención de sus
propios dirigentes, públicamente, por la radio.<BR><BR>La Voz de Arutam enfrenta
ahora el proceso de cierre, acusada de incitar a la violencia durante el paro
indígena de septiembre pasado, algo que el presidente de la Fisch, Pepe Acacho,
lo desmiente. Los comuneros advierten con reaccionar. “Si el presidente Rafael
Correa cierra la radio, sería marginarnos, discriminarnos; sería matar al
pueblo”, dice el shuar Luis Wisum.<BR><BR><SPAN style="FONT-WEIGHT: bold">La Voz
de Arutam es para los shuar la ‘libertad de expresión’</SPAN><BR>Gonzalo Ayui
llega a Sucúa a las tres de la mañana del 29 de diciembre. Una hora y media
después está frente a los micrófonos de radio La Voz de Arutam, aunque no como
locutor. En su idioma shuar habla durante tres minutos. Saluda a su esposa, a
sus padres, hermanos, tíos, primos, a sus vecinos. Les dice que en el viaje le
fue bien, que ya mismo comprará la sal, la manteca y otras cosas básicas, y que
iniciará su retorno a las seis de la tarde, para, con la protección del dios
Arutam, estar en casa al atardecer del día 30.<BR><BR>Ayui, indígena shuar de 28
años y que subiste de la agricultura, había salido de su comunidad Tutimentza,
en la cordillera del Cóndor, a las cinco de la mañana del día 28. Navegó nueve
horas en bote y caminó un par de horas hasta tomar el bus que de Taisha a Sucúa,
en Morona Santiago, tarda casi diez horas. Sus parientes están pendientes del
viaje y la única forma de avisar que a él le va bien es La Voz de Arutam.
Cancela $ 1,50 por los tres minutos de “entrevista”, como los shuaras llaman a
la difusión de su mensaje por la que consideran su radio, pero sin
intermediarios, con su propia voz, con la libertad de poder decir lo que ellos
crean conveniente.<BR><BR><IMG style="VERTICAL-ALIGN: text-top" alt=""
src="http://www.eluniverso.com/data/recursos/fotos/ubSucua10.gif">Ayui emite su
saludo por un medio suspendido por el Conatel (Consejo Nacional de
Telecomunicaciones)<WBR>, desde el 17 de diciembre, pero que sigue en el aire
porque presentó una apelación. El mensaje llega por un medio al cual el
presidente Rafael Correa acusa de haber incitado a la violencia en el paro
indígena de septiembre pasado, en el que murió el docente shuar Bosco Wisum.
Precisamente ese es el argumento que esgrime el Conatel para sancionarlo con el
retiro de la frecuencia.<BR><BR>“¡Por qué el Presidente va a cerrar esta radio
que es de mucha ayuda! No quiero que cierre; si hace eso es que está contra
pueblo Shuar y nos quedaremos sin poder comunicarnos entre nosotros que vivimos
lejos. Habrá que protestar”, dice Ayui.<BR><BR>Igual sorpresa y quejas expresan
otros comuneros y dirigentes de la Federación Interprovincial de Centros Shuar
(Fisch), organización a la que pertenece la emisora, establecida en 1974 en AM
y que desde el 2005 emite su señal en FM para Morona Santiago, Pastaza y
parte del nororiente de Perú.<BR><BR>La organización, presidida por Pepe Acacho,
según sus registros, agrupa a unas 500 comunidades, donde viven unos 120 mil
nativos. Estas, en su mayoría, están ubicadas en la espesa e inhóspita selva.
Allí, La Voz de Arutam compite con el trinar de las aves, con el correr de las
aguas, con el silbido de las culebras, con el viento que mece los árboles
añosos.<BR><BR>Su tarea comunitaria se identifica con el denominado Plan de Vida
(conjunto de reglas) de la Fisch, que tiene como objetivo impedir el
acceso de los madereros, petroleros y mineros a su territorio; de cuidar la
selva donde habita el dios Arutam, el Señor de la Cascada, el que da alimento;
el que da salud, sabiduría, fuerza. La deidad shuar.<BR><BR><SPAN
style="FONT-WEIGHT: bold">El espacio para la comunicación</SPAN><BR>Si bien La
Voz de Arutam labora las 24 horas, dos jornadas son la savia que alimenta a los
comuneros shuaras: de 04:00 a 08:00 y de 16:00 a 21:00. Es el espacio de los
saludos, de las entrevistas, de la automotivació<WBR>n y hasta de la
autocrítica.<BR><BR>La jornada matinal se inicia con el Himno Nacional,
interpretado en shuar, le siguen el himno de la Fisch y un mensaje del
presidente o algún dirigente de la organización. Entonces se abren los
micrófonos al pueblo, a los indígenas. Ellos cancelan $ 0,50 por cada minuto de
intervención, para mantener su medio. “Hay shuaras que hasta reclaman a sus
propios directivos por alguna decisión que ellos consideran errada. Esto se
llama libertad de expresión”, afirma Acacho.<BR><BR>Luego del saludo de Gonzalo
Ayui, la madrugada del martes 29, siguen los de decenas de shuaras. Pedro
Tzanim, comunero de Nayants, en la frontera con Perú, es uno de ellos. Salió en
la víspera, caminó nueve horas por una trocha selvática y viajó nueve horas en
bus, para retirar unos libros de la Dirección de Educación Bilingüe. Él es
profesor y labora en Yurant, a tres horas de camino de su comuna, en la
cordillera del Cóndor, allí donde en 1995 Ecuador libró con Perú la guerra del
Alto Cenepa. Tzanim dice que saludó a su mujer, a sus tres hijos y a los alumnos
de la escuela.<BR><BR>Luis Wisum no solo indica a los profesores de la selva de
Tiwintza, donde él es supervisor educativo, que el 31 de diciembre y el 1 de
enero hay vacaciones, sino que aconseja a su yerno, Segundo Najamtai. “Le dije
que no esté pegando a mi hija, Cecilia, que ella no es culpable de la
desaparición de la hija que tuvo él en otro compromiso. Que vaya y reclame al
joven de apellido Chinkiam, que es el que se la ha llevado, que arregle con él.
Y le pedí al presidente de la asociación de Limón que ayude a ubicar a la
chica”, relata.<BR><BR>Habla también Natale Antún, dirigente de comunicación de
la Fisch. Luego de expresar un mensaje de cinco minutos suena una canción del
artista shuar Jaimito Entza. “Te amo, mi selva virgen/ donde soy libre como
pajarito... Oye, gringo, no me contamines con tu minería...”, dice una parte de
la melodía.<BR><BR>Y hablan tres mujeres, dos jóvenes, un anciano, otra anciana.
Afuera de las instalaciones de la Fisch, en cuya sede funciona la radio, hay
mujeres con niños en brazos que esperan el amanecer; afuera de los estudios de
la emisora están apiladas las mochilas y las botas de caucho de los
locutores.<BR><BR>A esa hora, en Yukutes, a dos horas de camino de Sucúa, el sol
nace radiante por la verde selva. Pega de frente en la casa de tablas de los
esposos Domingo Andish, de 82 años, y Águeda Chayuc, de 83. Ahí, de un pilar
cuelga un pequeño radio a pilas que amplifica La Voz de Arutam. La mujer está
molesta porque se ha enterado que la emisora podría cerrarse. “Yo trabajé
cargando piedras para la sede de la Fisch y luché por la radio con los padres
salesianos. Ahora Correa dice que quiere cerrar. Acaso que él nos ha dado, qué
derecho tiene”, afirma la mujer.<BR><BR>Su molestia se suma a las del agricultor
Ayui, del profesor bilingüe Tzanim, del supervisor Wisum. Este último asegura
que están alistando un levantamiento, “por nuestra radio”.</P>
<P id=ecxTextoPrint><BR>Fuente: <A
title=http://www.eluniverso.com/2010/01/03/1/1355/radio-arutam-celular-shuar.html?p=1354&m=1835
href="http://www.eluniverso.com/2010/01/03/1/1355/radio-arutam-celular-shuar.html?p=1354&m=1835">http://www.eluniver<WBR
title=http://www.eluniverso.com/2010/01/03/1/1355/radio-arutam-celular-shuar.html?p=1354&m=1835>so.com/2010/<WBR
title=http://www.eluniverso.com/2010/01/03/1/1355/radio-arutam-celular-shuar.html?p=1354&m=1835>01/03/1/1355/<WBR
title=http://www.eluniverso.com/2010/01/03/1/1355/radio-arutam-celular-shuar.html?p=1354&m=1835>radio-arutam-<WBR
title=http://www.eluniverso.com/2010/01/03/1/1355/radio-arutam-celular-shuar.html?p=1354&m=1835>celular-shuar.<WBR
title=http://www.eluniverso.com/2010/01/03/1/1355/radio-arutam-celular-shuar.html?p=1354&m=1835>html?p=1354&m=1835</A></P>
<P id=ecxTextoPrint>Via Yimber Gaviria
Colombia</P></SPAN></DIV></DIV></BODY></HTML>